¿Cuales son los nutrientes esenciales para nuestras plantas?
De entre los nutrientes esenciales para plantas hay una lista de 17. En este artículo no ocupamos de los siguientes. Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Hierro y Manganeso. Los otros son el Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Azufre, Zinc, Magnesio, Cloro, Boro, Níquel y Molibdeno. De los que son minerales según la cantidad absorbida por la planta serán macro-nutrientes o micro-nutrientes.
Nutrientes
En este artículo aprenderemos lo esenciales que son los nutrientes para las plantas. Cómo los asimilan y transportan desde sus raíces y hojas distribuyéndolos por la totalidad de la planta. Realizando complejos procesos químicos a pesar de su aparente sencillez y fragilidad.
Conoceremos la importancia de los nutrientes para las plantas. Estimulan su formación, también de las semillas y de su crecimiento, y entre otros beneficios aumenta la floración. Aprenderemos a conocer el suelo y los nutrientes más esenciales.
No somos expertos, es sólo un artículo divulgativo. Desde este podremos recurrir a consejos y artículos de técnicos que nos recomienden los mejores cuidados y cómo hacerlo. Pretendemos dar a conocer el maravilloso universo que rodea a los vegetales en general y a los Cactus y Suculentas en particular.
Tal vez sirva para que desde este momento tomemos un poco más de conciencia sobre la sencilla vida de las plantas. Aunque sea un simple arbusto a la orilla de la carretera o un sencillo cactus en una pequeña maceta. Los miraremos de otra forma. Puede que se hayan ganado, mucho más si cabe, nuestro respeto y cariño por todas ellas.
En la web de Caktuky en nuestra tienda de afiliados de Amazon dispones de una gran variedad de nutrientes de alta capacidad. En nuestro canal de YouTube tienes diponibles nuestros vídeos sobre cuidados de Cactus y Suculentas.
Nitrógeno
Es utilizado por las plantas para contener enfermedades, producir mayor ramaje, hojas de mayor tamaño, mantener un buen color verde y prolonga el periodo vegetativo. Es absorbido a través del terreno por las plantas de forma natural. Por microorganismos como bacterias y hongos, la biótica. Y algunas de ellas también lo hacen por los fenómenos atmosféricos como, lluvia o aire, la abiótica.
Es uno de los nutrientes más esenciales que una planta necesita y una parte importante de proteínas. El nitrógeno es básico en muchos procesos vitales. Interviene en la división celular y en muchos otros procesos, como la propia producción de clorofila. Sin la cual no sería posible la función de la fotosíntesis.
Es el ciclo bioquímico en el que sus átomos fluyen por la biosfera, se encuentra en una variedad extraordinaria de biomoléculas, incluídos los aminoácidos y las bases nitrogenadas que se usan en la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
La deficiencia de nitrógeno produce con el tiempo una segregación de clorofila, que transforma el color verde de las hojas perdiendo su pigmentación natural verde, en color verde blanquecino o amarillo.
También las raíces sufren los efectos de la falta de este elemento. Siendo la planta joven sin suficiente nitrógeno la planta entera será más pequeña. Sus órganos no se formarán correctamente causando un crecimiento incompleto de sus tallos. Estos se secarán lignificandose volviéndose leñosos hasta que se marchiten. La falta de nitrógeno en edad avanzada de la planta tiene menores efectos negativos al seguir teniendo cierta capacidad para desarrollarse.
Fósforo
Es un nutriente primario esencial y regulador de la vegetación, ya que es clave en la transferencia de energía por toda la planta. Vital en la fotosíntesis, la capacidad del fósforo, es que los iones fosfóricos son capaces de recibir energía luminosa captada por la clorofila y transportarla a través de la planta. Además, tiene una gran importancia en el metabolismo de diversas sustancias bioquímicas. El transporte de nutrientes, en la síntesis y descomposición de glúcidos, síntesis de proteínas, actividad de enzimas vegetales y como transmisor de energía.
El fósforo ayuda a construir las paredes de las células, el ADN, las proteínas y las enzimas. Las mayores concentraciones de fósforo están en las raíces, las puntas de crecimiento y el tejido vascular, es decir, en las partes en desarrollo de la planta.
En las plantas jóvenes, la presencia de fósforo es indispensable para su correcto crecimiento. Cuando más fósforo absorbe una planta es durante su primer cuarto de vida. El fósforo activa el desarrollo inicial y tiende a acortar el ciclo vegetativo, favoreciendo la maduración. Aumenta la resistencia de la planta a las adversidades climáticas y a las enfermedades
Cuando hay una falta de fósforo, la planta deja de crecer en altura y disminuye el desarrollo de las ramas. Observamos un crecimiento de aspecto enfermizo, falta de frutos o flores, mostrando un aspecto débil. Las hojas pueden tornar a verde oscuro o tener un color violeta debido a que el proceso de fotosíntesis está afectado. Un tiempo sin corregirse los niveles de fósforo, pueden aparecer puntos de necrosis y malformación en las hojas más viejas.
Potasio
Se encuentra presente en considerables cantidades en el suelo, aunque sólo un pequeño porcentaje está disponible para que sea absorbido por las plantas. Tiene un papel fundamental en la síntesis y acumulación de hidratos de carbono y proteínas. El potasio es muy importante ya que desempeña funciones relevantes en la fisiología de las plantas interviniendo en el proceso de la fotosíntesis.
El potasio se encuentra presente por toda la planta. Es regulador de CO2 Es el tercero de los elementos esenciales, para transportar el agua por toda su estructura. Así como para la apertura y el cierre de las estomas que facilitan el intercambio gaseoso y favorecen la fotosíntesis de las plantas. Además, dota de fuerza y calidad a la planta. Si nuestra planta tiene una buena nutrición en potasio la resistencia de esta aumenta en condiciones adversas como pueden ser enfermedades o periodos de sequía.
Cuando hay una deficiencia de Potasio lo exteriorizan clara y rápidamente debido a las considerables cantidades requeridas por ellas, se manifiesta la llamada Clorosis. Aparece un color amarillento y quemaduras marginales en las hojas medias y bajas de las plantas. Por la movilidad de éste dentro de la planta. En casos de carencia extrema de este macronutriente, se produce la necrosis por muerte de sus células.
Otra consecuencia de la falta de potasio se produce cuando las puntas de las hojas muestran bordes grises. Después se transforman en color marrón orín, hasta retorcerse y secarse. El amarilleado de hojas desde los bordes en dirección a los nervios de las hojas apareciendo puntos o manchas de tejido muerto de color marronaceo.
El exceso de sal (sodio) en torno a las raíces puede ser una de las causas que provocan la carencia de potasio en la planta. Provoca un bloqueo de las raíces y son incapaces de absorber más nutrientes.
Calcio
El calcio es un macronutriente secundario, como el magnesio y el azufre. Por lo esencial desempeña una importante labor para las plantas así como el principal responsable de crear y mantener la estructura de los suelos.
El Calcio interviene en la translocación de hidratos de carbono y en la utilización del nitrógeno por las plantas. También modula la acción de hormonas y señales fundamentales para el metabolismo vegetal. El Calcio es fundamental para el equilibrio iónico de la célula.
Favorece el crecimiento y desarrollo de las raíces, ayudando a absorber los nutrientes y el agua presentes en el suelo. Este elemento nutritivo se encuentra presente en el suelo en forma orgánica. Es la más valiosa desde el punto de vista de la nutrición vegetal pues forma parte de la materia orgánica del suelo. También se encuentra en forma de minerales como silicatos o yesos.
Es transportado por la planta, principalmente a través del xilema. Por este motivo, se puede decir que la absorción de este elemento está directamente relacionada con la proporción de transpiración de la planta. La planta la absorbe de forma pasiva evitando procedimientos de consumo energético.
El calcio en la planta forma parte de la pared celular protegiéndola, membrana esencial para su permeabilidad y absorción de elementos nutritivos. El Calcio activa y regula la división y el alargamiento celular. Influye en la división de la célula relacionada con la especialización de los órganos celulares. Es responsable de mantener unidas las paredes celulares de las plantas en la forma de pectato de calcio.
En consecuencia, resulta imprescindible para el desarrollo de órganos de crecimiento como raíces, brotes, frutos, etc.
Las carencias de Calcio se manifiestan en deficiencias en la formación de la pared celular de los tejidos nuevos como son hojas jóvenes o brotes. Las puntas de las raíces,hojas pequeñas y deformadas, manchas cloróticas, hojas ajadas y partida. Estas plantas presentan un crecimiento deficiente, retraso en el crecimiento de raíces y daños a la fruta.
Hierro
El hierro es un nutriente muy común y presente en la tierra. En grandes cantidades puede ser tóxico para las plantas. Debe usarse como micro-nutriente, cantidades bajas. Por otro lado, es muy difícil de absorber por estas, ya que generalmente se encuentra en el suelo como material insoluble que no es utilizable para las plantas, la mayor parte del hierro en el suelo que se encuentra en minerales de silicatos u óxidos e hidróxidos de hierro. La absorción del hierro depende en gran medida del ph. Normalmente las tierras ácidas tienen suficiente hierro en formas que pueden ser absorbidas por las plantas. Lo solicitan en cantidades menores, por lo que son pocos los suelos que disponen de hierro en las formas necesarias para ellas. Interviene en la síntesis de la clorofila lo que da el color verde a las hojas, es fundamental para su creación. El hierro es un componente de un gran variedad de enzimas esenciales como como catalasas, aconitasas, ribonucleótido reductasa, peroxidasas o citocromos, y algunos pigmentos ayudan a reducir los nitratos y sulfatos y a la producción de energía dentro de la planta.
Cuando existe deficiencia de hierro las hojas más jóvenes amarillean. Lo hacen de forma continuada ante la incapacidad de la planta a producir clorofila, clorosis férrica. Si se prolonga esta situación de déficit de hierro algunas se tornan blancas y luego surge la necrosis en las hojas. También tendremos tejidos muertos, y plantas puede que dejen de crecer.
Manganeso
El manganeso es esencial en todas las etapas del desarrollo de la planta. Respecto a las plantas, es uno de los elementos que más contribuyen al funcionamiento de varios procesos biológicos incluyendo la fotosíntesis, la respiración y la asimilación de nitrógeno. En los lugares más activos de las plantas se encuentran localizados elevadas concentraciones de manganeso y en menor proporción en raíces y tallos
Las células de las raíces de las plantas absorben el manganeso de forma activa desde donde es distribuido por las células de los tallos con alguna dificultad por toda ella como Mnn++ y también como quelato transportado dentro de la planta por xilema en forma Mnn++ con movilidad baja y se almacena en forma de óxido de manganeso. Es un oligoelemento esencial para las plantas Interviene en diversas funciones metabólicas y que activa varias reacciones enzimáticas, como por ejemplo, la división del agua durante la fotosíntesis o la formación de membranas de células vegetales.El manganeso actúa como activador de enzimas y participa en la producción de reacciones catalizadas por enzimas mediante reacciones químicas
Los efectos que tiene la deficiencia de manganeso en las plantas, clorosis intervenal, induce a cambios orgánicos y disminuye la producción de proteínas,y la planta reduce su capacidad para la absorción de nitratos al suceder esto, el crecimiento de la planta se ve retrasado,apareciendo en las hojas síntomas similaress a los producidos por la carencia de hierro.
En el caso de falta de manganeso, las manchas amarillas aparecen entre los nervios laterales, y el resto de la superficie de la hoja mantiene su color verde original. No hay blanqueamiento. Un PH demasiado elevado se precipita en dióxido de manganeso puede ser una de las causas que provocan la carencia de manganeso porque la planta no puede absorberlo.
Son efectos similares a la falta de hierro, que provoca el amarilleado en toda la extensión de la hoja.